Por sus aportes a la ciencia, tecnología e innovación en Cartagena, la región Caribe y Colombia, la Red Latinoamericana de Jóvenes Investigadores Fundación Lasirc otorgó la distinción «Medalla Fundación Lasirc al mérito investigativo» al docente del Colegio Mayor de Bolívar, Edgardo Passos Simancas, quien lleva 20 años en la investigación formativa y aplicada.
El reconocimiento tuvo lugar en el 4° Encuentro Latinoamericano de Semilleros, Jóvenes e Investigadores, realizado en la ciudad el pasado 14 de noviembre.
En el evento se exaltaron a 20 investigadores de Paraguay, México, Cuba, Argentina, Brasil y Colombia. En el país fueron cinco los exaltados.
«Este es un amplio reconocimiento a la academia y a la ciencia, por la gestión y los aportes entregados a las comunidades más necesitadas, especialmente aquellas en las que hemos hecho presencia con nuestros proyectos», sostuvo.
Passos ha realizado más de 30 investigaciones y ha sido asesor de más de 200 proyectos. Sus publicaciones científicas han sido exaltadas y usadas en muchos países y universidades latinoamericanas. La más conocida es el libro ‘Metodología, una manera más práctica de aprender a investigar investigando’.
El condecorado lleva 24 años como docente y, por segunda vez, aparece en la categoría de Investigador Asociado (IA) de Colciencias.
El evento se desarrollará en la institución//Redacción: Eleana Martelo Tirado//Fotografía: Archivo-Ilustración.
Todas las condiciones están dadas para que mañana, jueves 17 de octubre, arranque en el Colegio Mayor de Bolívar el IV Foro Internacional y X Nacional de Pensamiento Moderno y Contemporáneo, un evento que anualmente organiza el Centro de Investigación del alma mater.
A las 9:00 a.m., se tiene previsto que se inicie el evento que congrega a académicos, investigadores, estudiantes y diferentes colectivos sociales.
La conferencia inaugural estará a cargo de Javier Duván Amado Acosta, director de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación con Formación Técnica (ACIET), quien hablará del emprendimiento de base social, artístico y tecnológico para la creación de nuevas industrias.
La temática a abordarse es variada. En los paneles, talleres y mesas de trabajo además se hablará de experiencias exitosas en el proceso de sostenibilidad, la evolución de la mujer a través de la educación, la participación de la mujer en escenarios de poder y toma de decisiones, y la competitividad e integración regional.
De igual forma, se tratará sobre patrimonio, piedra y memoria; educación y empoderamiento para la eliminación de las brechas sociales y económicas, y diversidad sexual e inclusión en Cartagena, entre otros temas.
Entidades e IES participantes
El Establecimiento Público Ambiental (EPA), la Fundación Acua, Fundación Centro Histórico, Cotecmar, Mutual Ser, Neopictonic New York Lab, Corporación Arrabales, Colectivo Calle Shortbus y Caribe Afirmativo, son algunas de las entidades que participarán en el evento.
Por otro lado, la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), la Universidad de Cartagena, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés (INFOTEPSAI) y la IES Cinoc tendrán representación en el foro.
También estarán Coeducar, Universidad de los Andes y Universidad de Santander (Panamá).
Inscripciones
Tú también puedes asistir inscribiéndote en este link. La entrada es libre hasta completar aforo.
El docente investigador Edgardo Passos Simancas fue el encargado de hacer la entrega oficial del libro al rector del Colegio Mayor de Bolívar, Jairo Argemiro Mendoza Álvarez//Fotografía: Andrés Montero Jiménez.
Se trata del libro «Metodología invertida para la investigación científica», el cual es un manual didáctico para el diseño de protocolos de investigación basado en un algoritmo conceptual.
La obra, publicada por la editorial panameña Portobelo, es de autoría del docente investigador Raúl Archibold Suárez, y de coautoría de los también investigadores Thaiska Tuñón Solano, Sebastián Reyes Alvarado, Mauren Burgos Triana, Edgardo Passos Simancas y Ulina Mapp.
El libro, que ya había sido presentado en la ISAE Universidad de Panamá y en el X Congreso Internacional de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Valledupar, fue entregado al rector de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, Jairo Argemiro Mendoza Álvarez.
«Estamos seguros que el libro será de gran utilidad para todos lo interesados en el abordaje de la complejidad de la investigación, desde un enfoque sistémico y conceptual», precisaron los autores.
Debido al éxito y aceptación del libro en la comunidad científica internacional, se prevé sacar al mercado, en versión física y digital, una segunda edición, cuya revisión estará bajo la lupa de reconocidos investigadores latinoamericanos.
Así las cosas, dicha obra se convertiría en un referente fundamental para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la innovación en un contexto que cada día es más globalizado e internacionalizado.
Thaiska Tuñón, Raúl Archibold, María Inés Mantilla y Edgardo Passos Simancas.
El rector del Colegio Mayor de Bolívar, Jairo Argemiro Mendoza Álvarez, dándole la bienvenida a los asistentes al evento//Redacción: Eleana Martelo Tirado//Fotografía: Luis Eduardo Aparicio Valencia.
Emocionante. Así estuvo el III Encuentro Regional Caribe de Grupos y Semilleros de Investigación ACIET 2019, que tuvo lugar en el Colegio Mayor de Bolívar.
En el evento, en el que participaron 13 instituciones, se premió a las mejores ponencias de investigación.
En la categoría de Estudiantes, el reconocimiento fue para María José Pamplona, del SENA Agroempresarial y Minero, quien presentó “Estandarización de un protocolo de fermentación para cacao que impacte positivamente la calidad física y sensorial del grano en la región de los Montes de María, en el departamento de Bolívar”.
En la categoría de Investigadores, la distinción fue para la docente del Colegio Mayor de Bolívar, Luz Marina Gómez Ariza, y su ponencia “Diversificación de la oferta turística por medio de la creación del parador panorámico turístico”.
Y finalmente, en la categoría Prototipo los aplausos y toda la atención se la llevó el proyecto “Videojuego educativo enfocado en las matemáticas básicas para niños de 6 a 9 años”, de autoría de Dylan Andrés Batista Aristizabal, de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Los participantes
En total, hubo 310 participantes de instituciones como la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo (Tecnar), Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (Corposucre), Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Fundación Universitaria Colombo Internacional (Unicolombo) y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
También estuvieron la Universidad del Sinú (Unisinú), Universidad Libre, Universidad San Buenaventura (USB), la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Institución Educativa María Auxiliadora.
Fueron 122 proyectos los presentados en este encuentro, cuya evaluación estuvo a cargo de jurados pertenecientes a las instituciones vinculadas a ACIET (Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Tecnológica).
Premios
Los ganadores, además de recibir el reconocimiento certificado, no pagarán la inscripción para participar en el IX Simposio Internacional de Investigación, el VI Encuentro de Grupos de Investigación y en la III Feria de Prototipos y Soluciones ACIET Nacional, los cuales se realizarán en Bogotá del 25 al 27 de septiembre de este 2019.
Si te apasiona la investigación, este evento es para ti. El próximo martes, 14 de mayo, arranca en el Colegio Mayor de Bolívar el Seminario de Buenas Prácticas Académicas e Investigativas.
El objetivo del mismo es enseñar a los estudiantes normas de redacción, elaboración de trabajos escritos usando las normas Icontec y APA, citación de autores y rastreo de información a través de las bases de datos virtuales especializadas, entre otros temas.
La actividad, que se realiza por tercera vez consecutiva, es liderada por la Biblioteca Camilo Villegas Ángel y el Centro de Investigación de la institución.
Durante los días 14, 15, 20 y 23 de mayo, los estudiantes fortalecerán sus habilidades para la investigación, de la mano de los docentes investigadores Omar Cifuentes Cifuentes, Leidy Hadechini Meza, Wilson Guacarí Villalba, Mario Frontuso Campillo, Edgardo Passos Simancas, Emma Bautista Calixto y Armando Batista.
Son 25 cupos. Si te interesa participar, debes acercarte a la biblioteca e inscribirte.
El seminario es gratuito y certificado para cada uno de los participantes.
Por ser un referente en proyectos de investigación conjuntos con instituciones del exterior, el Colegio Mayor de Bolívar fue invitado a dar la conferencia inaugural en el 1er Simposio Internacional de Intensificación de Energías Convencionales y Emergentes, realizado en México, el pasado 20 de noviembre.
Erick Steeven Guerrero Amarís, coordinador de investigaciones de la Unidad de Arquitectura e Ingeniería, estuvo presente vía Skipe en representación del Mayor de Bolívar.
El docente investigador señaló que en este evento, organizado por la Universidad Politécnica de Guanajuato, «motivamos a los estudiantes a desarrollar nuevas tecnologías energéticas, como la biomasa residual, que es un tema que venimos trabajando las dos IES».
Resaltó la gestión que viene realizando la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) para concretar las movilidades y facilitar el desarrollo de trabajos con esa alma mater del país azteca.
Finalmente, dijo que se espera que un equipo del Colegio Mayor de Bolívar viaje el próximo año a Guanajuato a realizar pruebas en los laboratorios de la universidad, con el fin de conseguir la patente del proyecto investigativo de biomasa residual.
Los docentes, adscritos a la unidad de Ciencias Sociales y Educación de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, continúan dejando en alto el nombre de la ITCMB, al ser seleccionadas sus ponencias para participar en el 5to Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), que se realizará en la ciudad de Cuenca, en Ecuador.
Este evento que, años tras año, reúne a académicos de distintos países, tendrá por temática la “Innovación y creatividad en la investigación social: navegando la compleja realidad Latinoamericana”.
Desde el próximo 7 de noviembre y hasta el 9 del mismo mes, los docentes de las distintas universidades de América Latina, compartirán experiencias, reflexiones y diálogos sobre los desafíos metodológicos de la realidad social, así como también abordarán las nuevas técnicas de la investigación social.
Los docentes, Carlos Ortíz Saavedra, Betty Álvarez, Leidy Luz Hadechini Meza, así como el Coordinador de Investigación, Edgardo Passos, participarán en este encuentro.
Carlos Ortiz, docente investigador del Colegio Mayor de Bolívar// Redacción: Eleana Martelo Tirado//Fotografía: Sergio Zuleta Tovar.
Desde ayer, 16 de octubre, y hasta el próximo viernes, 19 de octubre, los filósofos, catedráticos, estudiantes y amantes de la filosofía se darán cita en el XX Foro Nacional de Estudiantes de Filosofía Alonso Corrales Hernández, que organiza año tras año la Universidad de Cartagena.
Más de 40 ponencias serán presentadas en el marco de este evento, según indicó Juan Diego Morales Otero, director del programa de Filosofía de esa alma mater.
“Lo que queremos hacer en esta versión, que estamos haciendo con el Colegio Mayor, es llevar la filosofía, la investigación y la ciencia humana a la ciudad, hacia todas las esferas de la sociedad. Queremos una interacción fructífera entre el pensamiento de la ciencia humana y la filosofía”, anotó.
Decenas de personas provenientes de Manizales, Pereira, Bogotá, Santa Marta, Bucaramanga y Barranquilla, entre otras ciudades, participan en este evento con proyectos de investigación y ponencias teóricas.
Conferencia inaugural a cargo de egresada
La conferencia que dio apertura al foro fue ‘Leopoldo José Aguilar y el reconocimiento de las diferencias’, a cargo de la promotora social, egresada del Colegio Mayor de Bolívar, Yamile Esther Acevedo Acevedo.
“Mi conferencia giró en torno al filósofo latinoamericano, Leopoldo Aguilar, que habla del reconocimiento de las diferencias. y cómo todos los seres humanos tenemos derechos a filosofar de manera diferente, reconociendo las particularidades. La invitación es a pensar desde cualquier sitio donde nos encontremos”, destacó.
Ponencias del Colegio Mayor
Con seis ponencias, diez docentes y dos estudiantes de la institución participarán en este foro.
Guía metodológica para la prevención del abuso infantil en el distrito de Cartagena; pedagogía del amor: clave para la convivencia humana y construcción de paz; y la mujer palenquera, sus emprendimientos y su contribución a la construcción de la paz, son algunas de las ponencias que estos presentarán.
Consulta la agenda en la página de la Universidad de Cartagena.
Los docentes de la unidad de Ciencias Sociales y Educación, continúan haciendo presencia en los distintos eventos académicos desarrollados dentro y fuera de Colombia. En esta oportunidad, representarán al Colegio Mayor de Bolívar en dos congresos internacionales que se realizarán en octubre y noviembre del presente año.
Los días 17, 18 y 19 de octubre, las docentes Alejandrina Lagos de Zota, Juanna de las Mercedes Poso Martínez y Bleydis Murillo González estarán en el XII Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana, que se realizará en la Universidad Católica de Temuco- Chile.
Durante su participación presentarán las ponencias “La interculturalidad, su impacto en la convivencia escolar de la Institución Etnoeducativa e Inclusiva Antonia Santos de Cartagena de Indias”, “Currículos, educación infantil: construyendo en la diversidad” y “Comunidades indígenas y consulta previa para la explotación de recursos naturales”.
5to Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS)
Este evento académico, se realizará en la ciudad de Cuenca, en Ecuador, y tiene por temática la “Innovación y creatividad en la investigación social: navegando la compleja realidad Latinoamericana”. Con este, se busca generar espacios de reflexión y diálogo sobre los desafíos metodológicos de la realidad social, así como también abordar las nuevas técnicas de la investigación social.
Los docentes, Carlos Ortíz Saavedra, Betty Álvarez, Leidy Luz Hadechini Meza, así como el Coordinador de Investigación, Edgardo Passos, participarán en este evento académico.
Este encuentro, que reúne a académicos de las diferentes universidades de Latinoamérica, se realizará del 7 al 9 de noviembre del año en curso.
Ad portas de viajar al municipio El Espinal, en el departamento del Tolima, para representar a la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, se encuentran los estudiantes, de los distintos programas académicos de la unidad de Administración y Turismo, que participarán en el III Congreso Nacional y II Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables ITFIP 2018.
Este evento, organizado por la facultad de Economía, Administración y Contaduría, Grupos de Investigación SICOFAS y Desarrollo Empresarial del Alto Valle del Magdalena, reunirá a estudiantes, docentes e investigadores de las diferentes instituciones de educación superior del país para generar espacios e intercambio de experiencias en cuanto a la investigación formativa y los avances desarrollados al interior de las mismas.
En esta oportunidad, el encuentro se realizará, del 11 al 12 de octubre de 2018, en las instalaciones del Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional- ITFIP-.
Estos son los docentes y estudiantes que representarán al ColMayor.
“Champeta embajadora sociocultural del patrimonio inmaterial y herramienta generadora de emprendimiento turístico productivo para la paz y prosperidad de Cartagena de Indias”. Ponente: docente, Luz Marina Gómez Ariza.
“Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor de desarrollo e inclusión social”.Ponente: docente, Anni Beltran Barreto.
“Acciones exitosas en RSE que contribuyen a la sostenibilidad turísticas”. Ponente: docente, Cielo Ocampo Cuadrado.
“Gestión empresarial y competitividad en las mipymes del centro comercial Nueva Colombia de la ciudad de Cartagena”. Ponentes: docentes, Armando Batista Castillo y Wilson Darío Guacarí Villalba.
“Impacto social generado por los habitantes de la calle a la imagen de Cartagena de Indias como sector turístico”. Ponente: Angie Vanesa Gómez Gómez, estudiante del programa de Turismo e Idiomas.
“Gestión en sostenibilidad desarrollada por los prestadores de servicios turísticos de Playa Blanca – Barú, Cartagena de Indias, a través de la implementación de las normas técnicas sectoriales de turismo sostenible”. Ponente: Damaris de Jesús Balvin, estudiante del programa de Turismo e Idiomas.
“Efectos del vertimiento de aguas servidas en la certificación del Centro Histórico como destino turístico sostenible caso: barrio San Diego”. Ponente: Argenedith Jimenez Márquez, estudiante del programa de Turismo e Idiomas.
“Fortalecimiento a los pequeños productores en los Montes de María como estrategia de construcción de paz, a partir de la comercialización de línea salsa picante a base de ají chivato en Cartagena de Indias”. Ponente: Jeroen Enrique Rey Jimenez, estudiante del programa Administración de Comercio Exterior.
“Factores que influyen en la competitividad de la exportación de la arawana plateada de Colombia hacia Singapur”. Ponente: Genis Patricia Torres Moscote, estudiante del programa Administración de Comercio Exterior.
“De exportación de basura electrónica como una alternativa amigable con el medio ambiente”. Ponente: Laura Vanesa Martínez Sayas, estudiante del programa Administración de Comercio Exterior.
“Competividad e infraestructura portuaria de Cartagena de Indias frente al puerto de Miami”. Ponente: Kimberly Posada Hernandez, estudiante del programa Administración de Comercio Exterior.
“Percepción de los estudiantes de la Institución Educativa Cruz Chiquita frente al desarrollo socioeconómico y cultural de las comunidades indígenas- Tuchin, Córdoba». Ponente: Jorge Enrique Carpio, estudiantes del programa de Administración de Empresas.